- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Camino Portugués a Santiago de Compostela . Variante espiritual
PROLOGO
Quienes esta crónica escriben, son Susana y Carlos , dos uruguayos de algo más de 60 años de edad , con algunos Caminos de Santiago ya completados . Unos días antes habíamos terminado el Camino de San Salvador , entre León y Oviedo .
Queríamos conocer la ciudad de Coimbra , no solamente por la fama de su Universidad creada en 1290, sino también porque en Montevideo , donde vivimos , hay una calle empinada , que muchos corredores de fondo mencionamos con frecuencia, porque la utilizamos para entrenar cuestas , llamada Coimbra . Al conocer esta monumental y bonita ciudad ubicada a orillas del Mondengo , pensamos que seguramente los que decidieron llamar a la calle de esta forma , eran personas que habían transitado por las numerosas y fuertes cuestas de Coimbra .
En la espléndida mañana del 17 de mayo de 2018 , nos dirigimos a la Rodoviaria , para abordar el bus que nos llevaría a la ciudad de Porto , donde iniciaríamos el Camino Portugués Central a Santiago de Compostela .
Porto ( Oporto) se encuentra sobre las colinas ubicadas al norte del Rio Douro , lo que le otorga gran belleza arquitectónica y unos miradores con espectaculares vistas panorámicas . Es la segunda ciudad en importancia de Portugal y es conocida como la capital del norte , albergando con el área metropolitana unos tres millones de habitantes conocidos como "tripeiros", estando caracterizada por sus calles empedradas . Además Oporto le da el nombre al tradicional vino y al propio país .
Luego de llegar al alojamiento " Casa do Largo", que se encuentra frente a la Iglesia de Lapa , almorzamos rápidamente para poder participar de un Free tour en español , que se iniciaba a las 14 horas .
Teresa , la simpática guía , nos ayudó a conocer algunos de los principales atractivos , comenzando con la emblemática " Torre campanario de los Clérigos" y la Iglesia a la cual pertenece , diseñada por el Arquitecto Nasoni , dicha Torre tiene una altura de 76 metros y al estar ubicada en el "Cerro de los Ahorcados" ( donde se enterraba a los ajusticiados) , domina gran parte de la ciudad , pudiendo subirse sus 240 escalones para contemplar las mejores panorámica de Oporto y alrededores. Continuamos con las dos iglesias contiguas de las Carmelitas , una de estilo románico y la otra con los mosaicos azules característicos de la ciudad , la Universidad , el presidio donde estuvo preso por adulterio Castelo Branco ( el escritor mas representativo de la literatura portuguesa) y la Terraza de la Victoria ( otro de los espectaculares miradores) . También apreciamos la Rua de las Flores , con lujosos palacetes , la Iglesia de la Misericordia , reconstruida bajo el diseño de Nasoni , el Monumento ecuestre a Pedro II , rey de Portugal , la Estación de trenes de Sao Bento , con sus impresionantes mosaicos azules , que representan importantes momentos de la historia de Oporto y la Sé do Porto ( Catedral) donde finalizamos el tour .
Continuamos recorriendo la ciudad , pasando por la Capella " Nuestra Señora de las Verdades", donde funciona el Centro de Acogida a los peregrinos de Santiago, allí nos entregaron un folleto informativo de los Caminos Portugueses , promocionando especialmente el de la Costa .
A partir de aquí transitamos por múltiples escaleras para llegar a la rivera del Rio Douro , donde realizamos un interesante tour fluvial ( extrañamente en español) hasta su desembocadura en el Atlántico , lo que nos permitió observar entre otras cosas los cinco puentes con diferentes estilos arquitectónicos que comunican con Vilanova de Gaia , sus bodegas , la muralla y las casas de intensos colores . Era el atardecer cuando finalizamos el tour , pero queríamos transitar por el puente Luis I , construido por la empresa Eiffel , para lo cual tuvimos que ascender una extensa escalera , pero valió la pena porque la panorámica de la ciudad es espléndida ,y por él llegamos al lado sur del Douro , dónde en una meseta se ubica Vilanova de Gaia .
Regresamos tarde al alojamiento para cenar y recién a la medianoche nos dispusimos a descansar. .
Iglesias de las Carmelitas
Presidio del escritor Castelo Branco
Panorámica del Rio Douro desde la Terraza de la Victoria
La Catedral vista desde la Terraza
Monumento ecuestre a Pedro II
Estación de trenes de Sao Bento
Catedral de Porto
Torre de los Clérigos
Escaleras hacia el rio Duero
Puente Luis I
Muralla de Porto y casas de colores
Vista desde el puente Luis I
Puentes de Porto
Atardecer en el Duero
La Muralla
PORTO A MOSTEIRO DE VAIRAO - 25 KMS. -VIERNES 18/05- 5 .40 HORAS
Nos levantamos temprano , y luego de desayunar a las 7.20 hrs. , salimos en una linda mañana primaveral , por la Rua da Lapa , donde se ubican iglesia y cementerio del mismo nombre .
El Rally de Porto que se llevaba a cabo ese mismo día , no nos permitió comenzar la etapa en la Catedral, ya que el vallado dificultaría el tránsito por el casco antiguo , por lo que ingresamos al Camino en la Rua Da Cedofeita .
Transitamos varios kilómetros por la ciudad con muy buena señalización ( placas en el suelo , flechas y mojones). Pasamos por la iglesia de Carbalhido cuya fachada está revestida con azulejos azules.
Salimos del casco urbano pasando por debajo de la Circunvalación de Porto ( autopista 4) .
Esta etapa que no presenta desniveles importantes , transcurre por zonas urbanas y suburbanas por lo que atravesamos varias poblaciones , primeramente Padrao da Legua y Araujo y después de pasar por el puente de Moreira sobre el rio Leca , arribamos a Moreria de Maia con su polígono industrial , aquí es donde se separan los caminos jacobeos portugueses Central y de la Costa . A 2.5 kms. se encuentra el Aeropuerto de Porto por lo que vimos pasar cerca varios aviones . Luego atravesamos : Outeiro , Mosteiró , Giao y Tresval por calles adoquinadas ( algunas sin aceras) y por carreteras que a trechos carecen de arcén . Nos llamó la atención que la mayoría de las fincas están cercadas por altos muros de piedra y alambrados , a diferencia de lo que sucede en España , en que los cultivos llegan hasta el borde del Camino .
A pesar de lo urbanizada de la etapa , tiene su atractivo , dado por la profusa decoración con azulejos de fachadas de iglesias y casas particulares.
Para nosotros fué una etapa solitaria , ya que solo nos encontramos con dos peregrinos , un valenciano con el que transitamos por un trecho y un añoso peregrino alemán . Suponemos que como habíamos leido en la Guía , algunos peregrinos utilizan el transporte público para eludir tanto cemento .
Llegamos a Vairao y nos topamos con un cruceiro peculiar que data de 1907 ( erigido en homenaje a una chica muerta a los 17 años), protegido por una pequeña verja .
Por un camino empedrado delimitado con altos muros , llegamos a las 13 horas al Mosteiro de Vairao , dónde se ubica el Albergue , cuya apertura según la Guía sería a las 14 horas. Sobre la puerta cerrada un cartel anunciaba ," Golpear en la casa N° 43" , así lo hicimos , atendiéndonos amablemente el hospitalero , que nos acompañó al Monasterio , abrió la puerta del fresco recinto y como fuimos los primeros en llegar tuvimos el privilegio de ocupar la soleada habitación privada . Luego nos mostró el resto de las instalaciones y nos indicó como llegar al restaurante y al minimarket . Planificamos terminar la etapa en el Monasterio y no en Vilarinho ( como indican las guías) por sus muy buenas referencias y porque preferimos alojarnos en albergues con historia . Se trata de un albergue de donativo de 50 plazas que se distribuyen en doce dormitorios , disponiendo de varios baños muy completos , ducheros , lavadero , cocina , comedor , estar y tendedero en el amplio jardín que lo circunda .
Luego de la ducha y colada , emprendimos un camino en ascenso por el que llegamos a la carretera donde se ubica el restaurante, que en un ambiente no muy cordial ofrece un menú a precio módico ( 7.5 euros) , escaso para el apetito habitual de un peregrino . Luego pasamos por la pequeña tienda de alimentos , donde compramos lo esencial para la cena y el desayuno. Al regresar al albergue , ya habían llegado varios peregrinos , y sintiéndonos cansados decidimos tomar una pequeña siesta que nos repuso ( los 11 días sin cargar mochilas , nos hicieron perder la resistencia ganada haciendo el Camino del Salvador).
Luego visitamos el Museo del Peregrino , que se ubica en el mismo Monasterio, en el que leímos conmovedores relatos de episodios ocurridos en diferentes Caminos a Santiago . Después paseamos por la tranquila y bonita zona parquizada que rodea el Monasterio.
Cenamos temprano y nos dispusimos a descansar en un recinto en donde el tiempo parece haberse detenido.
Iniciando el Camino , frente a la Iglesia de Lapa
Iglesia de Carvalhido
Buena señalización
Fachadas con azulejos azules
A la altura del Puente de Moreira , con el peregrino valenciano
Separación del Camino Central y de la Costa , en Maia
Calles sin aceras
Fincas con altos muros y cercas
Fachadas tipicas de la zona
Iglesia de Tresval
Cruceiro peculiar poco antes de llegar al Monasterio
Llegando al Mosteiro , altos muros y sin veredas
Nuestra colada del día
Vistas del predio del Monasterio
Ingreso al Albergue

Cocina del Albergue
Comedor
ETAPA 2
MOSTEIRO DE VAIRAO A BARCELOS - 29 KMS.- SABADO 19/05 - 8 HORAS
Nos despertamos a las 6 , y luego de desayunar , salimos del Monasterio por un camino forestal empedrado y delimitado con altos muros , que luego disminuyen en altura .
Pasamos por Vilarinho y luego de caminar por carretera, tomamos un sendero que nos conduce hacia el río Ave , al que atravesamos por el hermoso puente medieval Zameiro , sustentado por ocho arcos de diferentes tamaños. Continuamos el Camino que transcurre entre fincas delimitadas por muros con parrales y por aquí nos encontramos con los dos peregrinos de la etapa anterior , el valenciano y el alemán que habían pernoctado en Vilarinho. Luego atravesamos el puente medieval San Miguel de Arcos ( sobre el río Este) y llegamos a la aldea e iglesia del mismo nombre .
Continuando , ingresamos a San Pedro de Rates , donde la escultura de este santo (obispo ordenado por Santiago) nos da la bienvenida , pasando luego por la Iglesia y el albergue de peregrinos . En la parte alta de la población se encuentra la Capilla de San Antonio.
Seguimos luego por un camino de tierra bordeado de eucaliptus , por el que caminamos aproximadamente una hora , por aquí descansamos y comimos unos bocadillos , viendo pasar a varios peregrinos . Luego caminamos por carreteras locales de estrecho arcén y por caminos de tierra , atravesamos varias poblaciones con bonitas casas ( Pedrafurada , Goias, Carvahal y Santa Cruz entre otras) divisando flechas en sentido contrario , amarillas a Santiago y azules hacia Fátima . Posteriormente llegamos a Barcelinhos donde hay dos Albergues de peregrinos muy recomendados y pasamos por la Capilla " Nuestra Señora del Puente" , atravesamos el puente sobre el río Cadavo e ingresamos a Barcelos , la ciudad de la " Leyenda del Gallo" , que da origen a uno de los símbolos mas distintivos de Portugal , "el Gallo de Barcelos".
No nos fué fácil ubicar el Albergue de peregrinos " Ciudad de Barcelos" , al que llegamos cerca de las 15 horas . Se trata de un albergue de donativo de 26 plazas que se distribuyen en tres pequeños dormitorios , estar con WiFi , amplia cocina , adecuados baños para ambos sexos y patio con tendedero. Compartimos el dormitorio con dos simpáticas brasileñas y con una suiza de padre argentino , que hablaba muy buen español, sus pies tenían ampollas muy grandes , por lo que dudamos que pudiera continuar el Camino .
Luego del baño y colada , almorzamos en el Restaurante contiguo al Albergue y atendido por los hospitaleros , que ofrece menú peregrino a un precio módico de 6 euros : de primero sopa y de segundo bife con huevo , papas fritas y ensalada mixta , pan , postre y bebida incluidas.
Salimos del Albergue atravesando la Plaza enjardinada con un Gallo de Barcelos , regresando al casco histórico para recorrerlo con detención y sin mochila. Allí se encuentra el emblemático Paco de los Condes de Barcelos , ubicado en un promontorio cercano al puente , es un palacio -fortaleza medieval , de estilo gótico en ruinas , ya que fué desmantelado , permaneciendo sus paredes exteriores y una alta chimenea . Actualmente aquí funciona el Museo arqueológico al aire libre , la pieza mas destacada es el Cruceiro del Sr. Gallo , que data del siglo XIV , el cual esta grabado con bajorelieves alusivos a la leyenda , detrás se ubica la Iglesia Santa María de Barcelos . El promontorio está rodeado por hermosos jardines , en los que destaca la " Picota" o "Pelourinho" de Barcelos , se trata de una columna de granito de cuatro metros cuyo extremo de forma prismática está finamente trabajado . Mas allá de los jardines se encuentra el " Solar de los Pinheiro" caracterizado por sus dos torreones y el escudo de armas . Conocimos también la Iglesia cilíndrica de Bom Jesús de la Cruz y la Cámara Municipal ( Ayuntamiento) con su fachada con arcos .
Luego recorrimos la calle peatonal , con muchas tiendas y restaurantes , dónde se puede degustar el característico gallo asado acompañado de vino verde . Finalmente paseamos por el cuidado Jardín Barroco .
Por ahí cenamos y luego nos aprovisionamos para mañana en el Supermarket Pingo 4 .
Al llegar al Albergue preparamos las mochilas para no molestar en la mañana a nuestras compañeras de habitación , que no iban a madrugar . La noche fué tranquila.
Saliendo del MonasterioBordeando el río Ave
Puente Zameiro sobre el río Ave
Puente Zameiro , estampa del Camino Portugués
Parrales sobre los muros que bordean el Camino
Puente medieval de San Miguel de Arcos sobre el río Este
Iglesia de San Miguel de Arcos
Llegando a San Pedro de Rates por carretera sin arcén
Capilla de San Antonio en San Pedro de Rates
Flecha amarilla a Santiago , azul a Fátima
Iglesia de Goios
Barcelinhos
Puente sobre el río Cadavo que une Barcelinhos con Barcelos
Paco de los Condes de Barcelos
Iglesia Santa María de Barcelos
Cámara Municipal de Barcelos
Con el Gallo de Barcelos en el Jardín Barroco
Pelourinho de Barcelos , enfrente ( al otro lado del río) Barcelinhos
Cruzeiro do Senhor do Galo
Leyenda del Gallo
Detalle , Santiago sosteniendo al peregrino
Al fondo el "Solar de los Pinheiro"
Calle peatonal de tiendas y restaurantes , con espectáculos callejeros
Jardín Barroco
Jardín Barroco
Torreón de los Pinheiro
ETAPA 3
BARCELOS A PONTE DE LIMA - 34.5 KMS. - DOMINGO 20/05 - 9 HORAS
Nos levantamos antes del amanecer e iniciamos la etapa a las 6.30 hrs. . El día se presentaba espléndido . Al salir del casco urbano , cruzamos la Circular de Barcelos por un puente y luego de pasar por la iglesia de Vilaboas y la Capilla de San Sebastián , transitamos por zonas vitivinícolas y boscosas con desniveles moderados , entre las cuales se intercalan pequeñas poblaciones , iglesias y capillas como la de San Pedro Fins.
Emprendimos luego el ascenso mas empinado de la etapa , llegando a Portela de Tamel con una linda vista panorámica , luego pasamos por la particular Iglesia de Aborim y atravesamos después el río Neiva por el puente Das Tábuas .
Luego llegamos a Balugaes donde nos encontramos con una camioneta decargando mochilas en un alojamiento . En esta calurosa jornada , nos detuvimos en la Iglesia Románica de San Martinho de Balugaes , para descansar y comer unos bocadillos , mientras veíamos pasar algunos peregrinos .
Luego nuevamente en ascenso pasamos por la Casa da Fernanda que da acogida a peregrinos , continuando hacia la población de Vitorino dos Piaes , con su bonita iglesia y su cuidada fuente rodeada de flores , donde nos aprovisionamos de agua , tan necesaria en esta larga etapa.
Escuchamos el agradable tañir de las campanas ( grabadas) que sonaban anunciando cada hora , lo que nos acompañó en esta etapa y en las siguientes etapas portuguesas.
Caminamos por una senda bordeada de calas , y luego por un camino en descenso por zona boscosa , llegamos a Portela Da Facha , aquí encontramos el primero de los mojones que informan de la distancia y el tiempo que restan para llegar a Ponte de Lima .
Pasamos por poblaciones vitivinícolas , apreciando la amabilidad de los vecinos : junto al muro de una finca decorada con vieira y la imagen de Santiago hay una fuente y un banco para descansar.
Luego por la Rua Camino de Santiago , vimos a varios peregrinos , algunos caminando y otros descansando.
Después atravesamos uno de los afluentes del río Lima por un puente de un solo arco , llegando luego a la Capilla Virgen de la Guia y ya en la Avenida de los Plátanos ( paseo fluvial del río Lima) pasamos por debajo del puente carretero de la Nacional-201 . Mas adelante nos encontramos con la Feria dominical , dónde además de venderse comestibles y artesanías , tuvimos la suerte de presenciar un espectáculo de música y danzas tradicionales . Sobre la ribera del río hay dos hermosas esculturas que no tienen nombre y que llamaríamos , a una " la diversión" porque representa a un grupo de personas con ropas típicas e instrumentos musicales y a la otra " el trabajo" porque muestra a bueyes con el yugo y campesinos guiándolos .
Proseguimos rápidamente por el casco antiguo de Ponte de Lima , y luego cruzamos el extenso puente medieval de 17 arcos , rumbo al Albergue de peregrinos " Casa do Arnao" que se ubica en el parque del mismo nombre , contiguo a la emblemática Iglesia de San Antonio . Eran las 15.40 hrs. , aún estaba cerrado , pero afuera había ya una fila de mochilas . Poco después de las 16 horas llegaron las hospitaleras , mientras una de ellas hacia el registro y sellado de credenciales recibiendo el donativo , la otra nos acompañaba para mostrarnos las instalaciones . El albergue tiene 60 plazas distribuidas en tres dormitorios con camas y amplias taquillas, una cómoda cocina comedor , adecuados baños y tendedero en el parque , al lado se ubican los Museos Rural y el de los Brinquedos , que lamentablemente estaban cerrados .
Luego de la ducha y colada cruzamos nuevamente el puente para dirigirnos al Restaurante recomendado por las hospitaleras , donde nos sirvieron un excelente menú por 7.5 euros , de primeros : sopa y de segundos : un generoso churrasco con papas , bebida , postre y café .
Aunque disponíamos de poco tiempo , paseamos después por Ponte de Lima , la villa mas antigua de Portugal, considerada la capital del vino verde . Nos fotografiamos en el conjunto escultórico que representa a las tropas del general romano Brutus, ( famoso por obligar a sus tropas a cruzar el río que según la mitología conducía a la nada y al olvido) . También conocimos la " Torre de la vieja prisión" , dónde hoy funciona el punto de información turística y la "torre de San Pablo" , dichas torres formaban parte de las defensas medievales de la ciudad junto con la muralla y cinco torres más .
También observamos la Iglesia Matriz , frente a ella se ubica la escultura " Vaca das cordas" que conmemora la fiesta del Corpus Christi .
Al anochecer retornamos al concurrido albergue , conversando animadamente con el vecino de cama , Nuno ,un simpático portugués que conocía mucho sobre el futbol uruguayo.
Había muchos jóvenes bebiendo cerveza , por lo que llegamos a pensar que quizás fuera dificil dormir, pero a las 22 horas , apenas se apagaron las luces , el silencio hizo que rápidamente conciliáramos el sueño.
Iglesia de Vilaboas
Capilla de San Sebastián
Panorámica desde la Portela de Tamel
Iglesia de Aborim
Primavera en el Camino
Puente Das Tábuas
Transporte de mochilas en Balugaes
Reponiendo energías en Iglesia Sao Martinho de Balugaes
Casa Fernanda
Iglesia de Vitorino dos Piaes
Fuente frente a la Iglesia
Calas en el Camino
Gentileza en el Camino
Puente sobre afluente del río Lima
Iglesia de Nuestra Señora Da Guia
Feria dominguera en Puente de Lima
Puente sobre el río Lima
Albergue de peregrinos "Casa do Arnao"
Representación de la tropa del General. romano Brutus
Cena
Torre de la vieja prisión
Iglesia Matriz
Vista del Casco antiguo , al fondo la Torre de San Pablo
Regresando por el puente al Albergue
Iglesia de San Antonio ( al lado del Albergue)
Nuestro dormitorio en el Albergue
ETAPA 4
PONTE DE LIMA A RUBIAES - 17.4 kms. LUNES 21/05 - 4.40hrs.
La actividad en el albergue , comenzó a las 5 de la mañana . La mayor parte de los peregrinos comenzaron la etapa a la hora 6 . Nosotros buscando los lentes de sol de Susana nos retrasamos , saliendo a las 6.20 , con la desagradable sensación de no saber si los habíamos perdido o habían sido robados .
El día estaba fresco y nublado , poco después de salir pasamos por la iglesia " Santa Marinha de Arcocelos" y un km. después , cruzamos el río Labruja por el puente romano "Arco de Geia" , y transitamos con el río a nuestra derecha por un camino bordeado de pinos y helechos, con pequeñas corrientes de agua , que llegando al río formaban cascadas .
Llegamos luego a la Capilla " Nuestra Sra. de las Nieves " en Codesal, dónde comienza el ascenso mas empinado del Camino Portugues Central , que conduce hacia el Alto de Portela Grande de Labruja , primeramente por asfalto y luego por un camino empedrado bordeado por altos parrales. La cuesta se intensificó cuando ingresamos en un sendero de tierra con afloramientos rocosos ( por dónde hay que caminar con precaución) , que transcurre entre altos árboles y helechos . Por aquí habían desaparecido las nubes y la mañana estaba preciosa. Éramos varios peregrinos ascendiendo y también tres ciclistas que , de a tramos tenían que cargar con las bicis , por lo que de tanto en tanto les llevábamos la delantera.
Pasamos por la "Cruz de los Franceses " o " Cruz dos mortos" con variadas ofrendas , ubicada en el lugar donde los habitantes de Labruja emboscaron a los franceses del ejército de Napoleón , en la invasión de 1809. Luego tuvimos que detenernos antes de cruzar una carretera secundaria , para que pasara derrapando , un auto de los que estaban compitiendo en un Rally que se desarrollaba en la zona . Cuando llegamos al Alto había varios peregrinos descansando y admirando el entorno . Con un paisaje similar comenzamos el descenso , y después transitamos por una calzada romana y pasamos por Carballido y Agualonga . Luego por la Capilla de San Roque y por un camino boscoso en descenso llegamos al Albergue de Rubiaes a las 11 de la mañana , el que se encontraba aún cerrado .
Nos sentamos en el jardín del albergue a analizar la situación: ¿deberíamos quedarnos aquí o continuar? Argumentos a favor de quedarnos : 1) Era lo planificado , 2) Veníamos de hacer dos extensas etapas , finalizando en poblaciones monumentales , por lo que al recorrerlas para conocerlas no descansamos adecuadamente 3) El lugar era ideal para descansar y el albergue se veía amigable .
Argumentos a favor de continuar 1) Era temprano , 2) No estábamos cansados 3) Se pronosticaba lluvia para los días siguientes .
Decidimos continuar a Valenca Do Miño , completando otra etapa en ese mismo día .
Puente romano Do Arco Da Geia sobre el río Labruja
Río Labruja
Codesal
Cascadas
Camino entre parrales
Ascenso hacia el Alto de Labruja por sendero pedregoso
Senda dificil para los ciclistas
Cruz dos Mortos ( Cruz de los franceces ) con ofrendas ¿Ofrendas o basura?
En la cima del Alto de Labruja
Iniciando el descenso
Agualonga , población anterior a Rubiaes
Albergue de peregrinos de Rubiaes
ETAPA 5
RUBIAES a VALENCA DO MIÑO - 17 KMS. - LUNES 21/05 - 4.40 HORAS
Salimos desde el Albergue de Rubiaes a las 11.30 hrs. . Poco después atravesamos el río Coura por el puente romano-medieval de Rubiaes , luego pasamos por el Bar Cossourado , donde en un cartel se informa que allí se originaron las flechas amarillas del Camino de Santiago. Continuamos paralelos al río y luego nos detuvimos para comer unos bocadillos . Caminamos después por la Via Romana 19 viendo como una pastora conducía un rebaño de ovejas.
Ascendimos por la Calzada Do Casal y quedamos sorprendidos cuando un vecino al vernos pasar , se persignó y nos bendijo por ser peregrinos del Camino de Santiago. Continuamos y llegamos a la "Capilla Nossa Sehora do Alivio" y después al Santuario de "Sao Bento de Puertas Abiertas" (estaba cerrado). Transitamos luego por un pintoresco camino con numerosos arbustos de flores amarillas y llegamos a la población de San Miguel de Fontoura , a partir de aquí la etapa se torna urbanizada .
Pasamos por una vivienda con una capillita donde se observa a Fátima y los tres pastores, al pasar frente a ella se acciona un mecanismo que permite escuchar una música agradable. Luego pasamos por la Capilla de Bomfin y atravesamos Arao , donde se ubican algunos restaurantes.
Cansados , deseando culminar la etapa , en una tarde fresca y ventosa llegamos a Valenca do Miño, ciudad de 8000 habitantes , última población portuguesa en el Camino .
Nos costó ubicar el Albergue , debiendo preguntar a unas vecinas , las que amablemente nos acompañaron hasta el alojamiento .
El albergue se denomina " Sao Teotonio" , nombre que homenajea a un importante santo portugués . Está ubicado en una plaza, en él nos registramos y la hospitalera nos dió la clave para ingresar luego de las 20 horas ( hora en que ella se retira). Ya eran las 16.30 hrs. y nos dirigimos a la planta alta donde se ubican los dormitorios y al encontrar el dormitorio habilitado casi completo , recordamos haber leído en la Guía Gronze que este albergue dispone de dos habitaciones dobles con baño privado , que se reservan para personas con alguna discapacidad , y de quedar libres pueden ser usadas por cualquier peregrino . Fué así que nos dirigimos al dormitorio contiguo , que encontramos disponible y lo disfrutamos a tope después de haber recorrido 34 kms. , su ventana nos ofrecía la vista de la Fortaleza de Valenca do Miño .
Se trata de un moderno albergue de 5 euros de costo , con 80 plazas de capacidad y cuatro dormitorios con sus baños incluidos. En planta baja se ubican la cocina , comedor , amplio estar , otros baños y recepción . Rodea el local un gran jardín con bancos y tendederos . Aquí nos reencontramos con Nuno , quien también sobre la marcha había decidido estirar la jornada hasta Valenca.
Luego de la ducha y colada fuimos al cercano Supermercado Intermaché , para aprovisionarnos . Los restaurantes cercanos estaban cerrados ,pero la hospitalera nos comentó que abrían luego de las 20 horas , lamentablemente no fué así , quizás por ser lunes , por lo que en la solitaria y poco iluminada noche recorrimos la población en búsqueda de un restaurante abierto, cuando encontramos uno , el mozo nos dijo que no nos podían atender por estar muy cerca de la hora del cierre . Debimos regresar a las 22 horas al Albergue , al que encontramos con la puerta abierta de par en par. Luego de cerrarla , cenamos frugalmente con lo que habíamos comprado en el Supermercado.
Nos dispusimos a descansar y en uno de los tantos bolsillos de la mochila encontramos los perdidos lentes de sol de Susana . Fué toda una alegría al comprobar que no había habido ningún robo . Hasta ahora en ninguno de nuestros Caminos nos faltó nada .
Dormimos plácidamente .
Puente Romano-Medieval de Rubiaes
Pastora con rebaño , en el Camino
Con un vecino en la Calzada do Casal
Capilla " Nossa Sra. do Alivio"
Santuario "Sao Bento de puertas abiertas"
Iglesia de San Miguel de Fontoura
Capillita musical
Capilla del Señor de Bomfin
Llegando al Albergue Sao Teotonio en Valenca do Miño
Habitación privada en el Alberguecon Baño incluido
Retornando , sin poder cenar , al Albergue
ETAPA 6
VALENCA DO MIÑO a O PORRIÑO - 19.2 KMS. - MARTES 22/05 - 5.15 horas
Fuimos de los últimos en retirarnos del Albergue , a las 9.20 hrs. . Veníamos de hacer tres jornadas , con un promedio superior a 30 kms. , por lo que decidimos descansar más y culminar la etapa en O Porriño .
En una hermosa mañana , comenzamos a ascender el promontorio dónde se ubica la Fortaleza , e ingresamos por una de sus cuatro portadas , estrechas para el tránsito vehicular , por lo que disponen de semáforos . Quedamos sorprendidos no solamente por el estado de conservación de la muralla y de sus baluartes , sino porque dentro hay un pequeño pueblo de calles empedradas , encontrándose en él Capillas como la de "Bom Jesus" y la de la " Misericordia" , monumentos como el de "Sao Teotonio " , la Casa Consistorial , viviendas , numerosos restaurantes y tiendas ( las que constituyen un atractivo , por sus precios , para los españoles) .
La muralla estaba vestida de primavera, ya que las plantas que en ella crecen florecían.
Salimos de la Fortaleza , y luego de un corto trecho nos despedimos de este hermoso país que es Portugal , e ingresamos a España , a través del Puente Internacional sobre el río Miño , desde donde se divisa una espléndida panorámica de la Fortaleza.
Ingresamos a la Comunidad de Galicia , por la provincia de Pontevedra . Siempre nos sentimos felices cuando llegamos a Galicia , no solamente porque es preciosa y se come muy bien , sino también porque los abuelos paternos de Susana : Maria del Carmen Rama y Manuel Lista , eran gallegos y los recordamos y pensamos lo duro que tuvo que haber sido para esos dos muchachos , tomar la decisión de emigrar en una época , en que retornar era poco probable , y la influencia que tuvo en nuestras vidas esa decisión .
Llegamos a la monumental Tui , primera población española del Camino Portugués y enseguida nos encontramos con un hórreo , símbolo de Galicia. Caminamos por las Avenidas de Portugal y Galicia , y luego transitamos un trecho por el Paseo Fluvial del Miño , siguiendo las flechas que nos condujeron al Casco Histórico , ubicado en un promontorio . Pasamos por el mojón 111.454 , por un camino delimitado por cercas de granito y luego comenzamos el ascenso por calles empedradas , encontrando dos excelentes murales alusivos a la ciudad , también los restos de la fortificación medieval , de la muralla y del baluarte Do Carballo , que nos recuerdan , al igual que la Fortaleza de Valenca que los vínculos entre las dos naciones no siempre fueron como los actuales.
Continuamos transitando por diferentes calles y llegamos a la Catedral de Santa María , que fué consagrada en 1225 ( lamentándonos de no poder participar de las visitas guiadas) , pasamos luego frente a varios edificios de valor histórico como ser el Ex Hospital de Pobres y Peregrinos (actualmente Museo Diocesano).
Al salir del Casco histórico tomamos un camino que conduce hacia el puente medieval " Ponte da Veiga" sobre el rio Louro , dónde se observa un gran monumento a los peregrinos y continuamos por una senda que formaba parte de la Via Romana 19 . Pasamos por la Capilla Virgen del Camino , luego por un calvario formado por cinco cruceiros y tras cruzar el rio Louro por un puente de grandes lozas ,llegamos a la población de Orbenlle , en sus inmediaciones se encuentra un excelente mural inspirado en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago , que pintó Xar Oscar en la fachada de la casa de sus abuelos , para agasajar a los peregrinos que por allí pasan y a los que vio pasar desde su niñez. El mural no solo embellece el lugar , sino que es tomado como referencia para la bifurcación de caminos que se ubica a unos 150 metros del mismo .
El camino oficial mas antiguo transcurre por el polígono industrial de O Porriño , que es el mayor de Galicia . Desde hace unos años se señalizó una variante que transcurre por el entorno natural de As Gándaras . Nosotros para evitar el paisaje industrial optamos por este último , aunque vimos que la mayoría de los peregrinos continuaban por el clásico .
La bifurcación es una zona problemática , dado que las flechas que indican el desvío son continuamente tachadas y sustituidas por otras en sentido contrario , aparentemente comerciantes del camino tradicional hacen estas trampillas para evitar perder su habitual clientela de peregrinos . Tal es la confusión que ello genera , que luego de transitar unos 300 metros debimos preguntar a una vecina , quien nos certificó que estábamos en el camino correcto . Descendimos hacia el río por zona boscosa y al llegar a él nos llamó la atención la densa vegetación con flores acuáticas blancas .
Transitamos unos kilómetros por este agradable entorno sombreado y luego otros kilómetros bajo un sol pleno , que a esa hora se hacía sentir . Finalmente ingresamos en una sombreada senda que transcurre paralela al río Louro, la que nos llevó directamente al Albergue de peregrinos de O Porrriño , dónde nos atendió un correcto y amable hospitalero. En ese momento nos percatamos que entre España y Portugal hay una diferencia de una hora , por lo que debimos adelantar los relojes .
Es un Albergue de la Xunta de Galicia , que tiene un costo de 6 euros , 51 plazas en dos dormitorios ubicados en la planta alta , al igual que 6 duchas y 5 inodoros . En planta baja hay un amplio estar y cocina comedor (que no disponía de electrodomésticos ni utensilios de cocina) y jardín con tendedero. Tiene ventanales amplios con hermosa panorámica .
Después de la ducha y colada fuimos al restaurante "Paso a Nivel" , que nos recomendó el hospitalero . Ofrece muy buen menú a 10 euros , de primeros : sopa o ensalada y de segundos : pollo relleno con canelones de calabaza , helado , pan , vino y Casera . Mientras almorzábamos vimos pasar a varios peregrinos , entre ellos a Nuno , que suponemos , continuaban a Redondela .
Luego paseamos por esta villa de la región del Louro , caracterizada por las minas de granito rosa-porriño , conociendo el Ayuntamiento , obra del arquitecto local Antonio Palacios , al igual que la "Botica Nova" . Nos gustaron sus aceras con floridos maceteros y la fachada del restaurante " A Francachela" con una enorme vieira pintada en amarillo y azul .
Luego nos surtimos en un supermercado y cenamos una típica empanada gallega en el Albergue . Mientras cenábamos le abrimos la puerta a un peregrino que habiendo salido a comer se retrasó , llegando poco después de las 22 horas ( hora de partida y cierre de la puerta principal por el hospitalero) .
Descansamos muy bien.
Nos fuimos tarde del Albergue , los dormitorios estaban vacios
Fortaleza de Valenca do Miño
Portada de acceso a la Fortaleza
Calles dentro de la Fortaleza
Capilla dentro de la Fortaleza
Flores en la Muralla
Ya en camino a Tui
Saliendo de Portugal
Puente Internacional


Murales en Tui
Fachada de la Catedral de Tui

Saliendo del Casco Histórico
Monumento al peregrino
Puente Medieval Ponte da Veiga , a la vera del Camino
Cercas de granito



Conjunto pictórico de Xai Oscar , el Pórtico de la Gloria en el centro ,observado por turistas chinos
Flechas confusas en la bifurcación de "As Gándaras"

Vegetación fluvial y fauna en el río Louro
Sendero de "As Gándaras" , ya próximos al Albergue
Fachada de la Iglesia de O Porriño
Primavera en O Porriño
Bar Francachela
En el estar , con el correcto hospitalero de O Porriño
ETAPA 7
O PORRIÑO a REDONDELA - 17 KMS. - MIERCOLES 23/05 - 4.15 horas
Salimos del Albergue 7.55 hrs. , dirigiéndonos hacia el Casco Antiguo , pasando por el paso a nivel del tren y rápidamente ingresamos al Concello de Mos , nombre que deriva de las numerosas moles de granito , que se ubican en la margen izquierda del río Louro, tanto es así que son utilizadas para la construcción de cercos en algunas fincas y viviendas.
Atravesamos luego las poblaciones de Ameiro Longo y Veigadaña y por aquí nos encontramos con dos peregrinas valencianas , Modesta y Amparo ( que comenzaron éste , su primer camino en Tui) , con las cuales caminamos conversando por largos trechos de la etapa .
Llegamos a la población de Mos , donde destacan : el Pazo de los Marqueses de Mos y la Iglesia de Santa Eulalia . A la salida comenzamos un pronunciado ascenso , luego ingresamos en una pista forestal y llegamos a un merendero con varias esculturas , entre ellas una destinada a los peregrinos . Continuando , llegamos al punto más alto de la jornada , dónde se ubica la Capilla de Santiaguinho de Antas , ingresando luego en el Concello de Redondela , donde se encuentra el Millario de Vilar-Guizán-Louredo , indicador de distancias en la Via Romana 19 , por la cual transcurre el Camino.
Posteriormente atravesamos pequeñas poblaciones ,e iniciamos el descenso con muy buenas vistas del entorno . Llegamos al tramo común con la N-550 , recorriendo unos 600 metros , arribando a Redondela , la Villa de los viaductos ferroviarios . Pasamos frente al Convento de Vilavela y luego por debajo del Viaducto a Madrid .
A las 12.10 horas llegamos a la "Casa Da Torre" , dónde funciona el Albergue de la Xunta de Galicia . Se trata de una casa señorial del siglo XVI , que ha sido restaurada , habían ya cuatro peregrinos esperando su apertura .
Poco después llegó Antonia , una peregrina española que había estado con nosotros en O Porriño y que estaba realizando por tercera vez , el Camino Portugués . Dejamos las mochilas a su cuidado y nos dirigimos a la parte nueva de la población , dónde se ubica el actual Ayuntamiento y el Punto de información turística , donde nos asesoramos muy bien sobre los lugares a conocer . Luego ingresamos en una frutería , dónde casualmente trabaja una chica uruguaya , con la que conversamos y nos fotografiamos .
Al regresar se había acrecentado notoriamente el número de peregrinos que esperaban la apertura, poco después , a las 13 horas , nos registramos con la amable hospitalera . El Albergue tiene un costo de 6 euros , es de 40 plazas en literas , que se distribuyen en dos dormitorios ubicados en la planta superior , al igual que los baños . En planta baja hay una moderna cocina completa y un amplio salón dónde se encuentran : estar , comedor y biblioteca . Carece de tendedero.
Luego de la ducha y colada ,la solidaria Antonia al ver las ampollas en los pies de Susana , le trajo una aguja enhebrada con hilo , para evacuar el líquido y evitar que se vuelva a colectar, lo que solucionó las molestias que tenía .
Almorzamos muy bien en " A Cepa" , restaurante ubicado frente al viaducto a Madrid . El menú de 9 euros constaba de primeros : duraznos rellenos con ensaladilla rusa y de segundos : capeletis (ravioles) con abundante salsa bolognesa ( por lo que tuvimos que comerlos con cuchara) , de postre : mus de mango , bebidas incluidas .
Nos aprovisionamos en un Supermercado y regresamos al Albergue dónde descansamos . Luego disfrutamos de la " Exposición de Louza de la Real fábrica de Sargadelos" , se trata de una colección donada por el Marquez de Magallanes y se ubica en la Planta Alta de la Casa Da Torre .
Seguidamente paseamos por Redondela . Primeramente fuimos a la Iglesia de Santiago , que se encuentra en la parte mas alta de la población ( estaba cerrada) . Enfrente se ubica el albergue privado "Santiago Apostol" , dónde se alojaban Modesta y Amparo , también visitamos el Cementerio dos Eidos y la antigua Casa do Concello .
Luego caminamos por el paseo fluvial del río Alvedosa , llegando hasta el puerto , ubicado en la Ría de Vigo . Transitamos por un extenso muelle , desde dónde se aprecia una buena panorámica de Cesantes . Al retornar pasamos por una casa cuya fachada está totalmente recubierta por vieiras , pensamos que el arquitecto se inspiró en el escudo de Redondela .
Al regresar al albergue , cenamos y cuando nos disponíamos a dormir ( poco después de las 22 horas) unos peregrinos rezagados golpearon para poder ingresar , Carlos les iba a abrir la puerta , pero un cuarteto de irascibles peregrinos españoles se lo impidieron , argumentando que quizás no fueran peregrinos y que de serlo debían acudir a la guardia civil .
Apenados por la situación de los rezagados , nos dormimos .
Saliendo del Albergue de O Porriño
Cercas de granito
;Moles de granito de Mos
Encontrándonos con Modesta y Amparo
Bar en Mos

Al fondo Iglesia de Santa Eulalia , en Mos
Iniciando el ascenso de la etapa

Desde el Alto
Iniciando el descenso
Convento de Vilavela
Albergue " Casa da Torre"
En la frutería con la paisana
Almorzando en " A Cepa"
Viaducto a Madrid
Exposición de Louzas
Iglesia de Santiago
Paseo fluvial del río Alvedosa

En el Puerto , sobre la Ría de Vigo
Cesantes al fondo
Casa de las vieiras
ETAPA 8
REDONDELA a PONTEVEDRA - 19 KMS.- JUEVES 24/05 - 5 HORAS
Nos despertamos y comprobamos con alegría que los peregrinos rezagados estaban en el albergue . Salimos a las 6.25 hrs. (/aún estaban encendidas las luces del alumbrado público) ascendiendo la calle lateral del albergue, luego pasamos debajo de uno de los arcos del viaducto a Pontevedra y salimos del casco urbano , posteriormente ingresamos en Cesantes y luego llegamos a uno de los Altos de la etapa , desde dónde teníamos unas lindas vistas de la Ría de Vigo y su entorno . El descenso del mismo nos llevó hacia Arcade , dónde hay una fuente lavadero "Da lavandeira" , que nos recuerda que no siempre hubo en las casas agua corriente y lavarropas.
Continuamos el descenso hacia Pontesampaio , población que recibe el nombre del puente medieval que le da acceso , construido sobre los cimientos de un puente romano , se ubica en el río Verdugo . Fué en este puente que se libró la batalla de Pontesampaio en junio de 1805, que culminó con la retirada de las tropas napoleónicas de Galicia. Atravesamos el pintoresco puente y en uno de los bares estaban Modesta y Amparo , dejamos la población por un camino en ascenso y luego transitamos un trecho por la vía romana , continuando por un camino bordeado de helechos y pinos .
Llegamos a la Capilla de Santa Marta , dónde se pueden sellar las credenciales . Continuamos por terreno llano y llegamos al río Tomeza dejando el Consejo de Vilaboa e ingresando al de Pontevedra . Arribamos a un parque dónde sobre tres columnas se ubican la representación de : un horreo , una vieira y un peregrino medieval.
Luego transitamos por la N-550 , pasamos por el Bar Casa Pepe , en cuya fachada hay un gran mural , que representa la Catedral de Santiago y a un peregrino tomando cerveza .
Llegamos a Pontevedra , ciudad estratégicamente ubicada junto a la Ría homónima , en la desembocadura del río Lerez , dónde se encuentra el puente que le da nombre a la ciudad.
Arribamos al Albergue " Virgen Peregrina" a las 11,30 hrs. y debimos esperar 1.30 hrs. para su apertura . Se trata de un amplio albergue de la Xunta de Galicia , ubicado al lado de una estación de trenes a 1500 metros del centro de la ciudad , tiene un costo de 6 euros y 56 plazas en literas , adecuados baños , cocina equipada, lavadero y tendederos , amplio estar- comedor y un hermoso jardín circundante . Es de destacar la labor de voluntarias , de edades cercanas a los 80 años que colaboran con eficiencia en la Recepción .
Luego de la ducha y colada , almorzamos muy bien junto con Antonia en la " Taberna gallega" , restaurante ubicado frente al albergue , de primeros : sopa de lentejas y de segundos : pollo con salsa , de postre tarta de la abuela , pan , vino y gaseosa por 9 euros .
Seguidamente comenzó a llover , por lo que aprovechamos a descansar . Cuando amainó la lluvia nos dirigimos al casco antiguo , allí visitamos el " Santuario de la Virgen Peregrina" símbolo de Pontevedra , caracterizado porque su planta de forma circular junto con el vestíbulo , tiene forma de vieira . Su exterior de estilo barroco presenta dos cúpulas gemelas , una de ellas con antiguo reloj . Allí asistimos a la misa y nos encontramos nuevamente con Modesta y Amparo .
Luego ascendimos a la cúpula y transitamos por la cornisa apreciando la belleza de la Iglesia desde otra perspectiva .
Visitamos también las ruinas de la Iglesia gótica de Santo Domingo , el Convento de San Francisco , el Ayuntamiento y la Basílica de Santa María .
Regresamos al albergue luego de pasar por un supermercado , y después de la cena nos incorporamos a una tertulia sobre maratones con otros peregrinos españoles y portugueses.
Cerca de las 22 horas nos despedimos , esperando encontrarnos en Santiago , ya que ellos al igual que Antonia , Amparo y Modesta seguirían por el Camino Central , mientras que nosotros haríamos la Variante Espiritual .
Noche tranquila.
Desde un Alto , vistas de la Ría de Vigo
Descenso
Llegando a Arcade
Puente y población de Pontesampaio , río Verdugo
Con Modesta y Amparo
Pontesampaio , al fondo el puente nuevo
Saliendo de Pontesampaio
Por la Via Romana
Por camino bordeado de helechos y pinos
Capilla de Santa Marta
Por la N-550 , pasamos por el Bar " Casa Pepe"
Hall del Albergue con la Virgen Peregrina

Restaurante " Taberna Gallega" donde almorzamos
Jardín del Albergue
Fuente del centro de Pontevedra
Fachada del Santuario "Virgen Peregrina"

Fachada del Santuario "Virgen Peregrina"
Virgen Peregrina , vista desde la cúpula
Distintas vestimentas de la Virgen
Forma de vieira , apreciada desde la cornisa , en la cúpula
Caminando por la cornisa de la cúpula

Convento de San Francisco

Interior de la Iglesia del Convento
Ayuntamiento de PontevedraRuinas de la Iglesia gótica de Santo Domingo
Basílica de Santa María
En el Albergue , con Antonia
VARIANTE ESPIRITUAL PONTEVEDRA a PONTECESURES
Rememora la" Translation " , que fue el traslado de los restos del apóstol Santiago a Padrón .
Se realiza en tres etapas : 1) Pontevedra a Armenteira , 2) Armenteira a Vilanova de Arousa y 3)Vilanova de Arousa a Pontecesures .
ETAPA 9
PONTEVEDRA a ARMENTEIRA - 23.2 KMS . VIERNES 25/5 - 5.30 horas
Salimos del Albergue a las 7.25 hrs. , con los cubremochilas en una mañana amenazante , y comenzamos la etapa haciendo el mismo trayecto , que realizamos el día anterior para llegar al casco histórico. Después llegamos a la Rua Do Ponte y atravesamos el río Lerez por el Ponte do Burgo , apreciando la panorámica de la ciudad que dejamos atrás .
Caminamos por lo que fue la Vía Romana 19 y llegamos al desvío de la Variante Espiritual , la tomamos y seguidamente cruzamos la autovía A-9 de las Rías Baixas por un puente . Llegamos a la Capilla de San Paio y a través de un túnel accedimos a un camino forestal , que nos llevó a la solitaria población de San Pedro de Campañó y su iglesia barroca , y luego por pista asfaltada llegamos a Poio , apreciando su Monasterio Benedictino , dónde actualmente se ubica una comunidad de Hermanas Mercedarias . Adjunto al Monasterio se encuentra uno de los hórreos mas grandes de Galicia .
Luego por carretera , descendimos hacia la Ría y caminamos junto a la playa ,apreciando las lindas vistas de Combarro en bajamar , por aquí comenzó a llover , por lo que nos resguardamos bajo un puente . Luego que amainó la lluvia transitamos por este pintoresco pueblo , " donde el carro de labranza descansa al lado de la barca marinera" . Esta población cuenta con mas de 60 horreos , la mitad de los cuales están ubicados en primera linea de la playa . Allí los cruceiros tienen la particularidad , de que en su reverso se encuentra la Virgen que mira al mar , y en su anverso la crucifixión que mira hacia la tierra . Fue muy disfrutable pasar por allí , lo hubiera sido más aún en un día soleado , donde podríamos haber apreciado el trabajo de los mariscadores .
Saliendo de Combarro iniciamos el pronunciado ascenso al Monte Castrove ( 660 metros de altitud), atravesando aldeas con sus característicos hórreos , viñedos y cultivos que llegan hasta el borde del Camino , apreciando las hermosas vistas de la Ría .
Luego ingresamos en una interminable y solitaria carretera forestal , de pinos y eucaliptus con múltiples curvas , y llegamos al Mirador de Loureiro , que con su privilegiada situación nos permitió observar a pesar de la bruma : Combarro y Poio a nuestros pies y en la orilla de enfrente Pontevedra y Marín . Proseguimos luego el ascenso , llegando al cartel indicador de los Petroglifos de Outeiro do Crivo , a partir de allí iniciamos el descenso , primero por carretera y luego por un estrecho sendero , de muy pronunciada pendiente , pedregoso y con barrizales . Por aquí encontramos al único peregrino que vimos transitando la etapa , que con mucha precaución descendía hacia Armenteira . A ella llegamos por una rampa de cemento a las 13 horas .
Al arribar , bruscamente nos topamos con el Monasterio de Santa Maria de Armenteira a nuestra izquierda , y el Bar " O Comercio" de frente , al que ingresamos para informarnos lo que ofrecían para el almuerzo , allí se encontraba Hito , un japonés con el que habíamos compartido el Albergue en Pontevedra. Los mozos del bar nos sugirieron llegar al Albergue por la izquierda , bordeando el río Armenteira , porque decían que ese camino era mas pintoresco , pero como lo comprobamos posteriormente , era para que no pasáramos por su competencia , el restaurante " A Fonte".
Al llegar al Abergue de Armenteira ya había un peregrino italiano esperando la apertura , el que nos sugirió dejáramos allí las mochilas y fuéramos a almorzar . Así lo hicimos , regresando por el camino mas directo y llegando al restaurante "A Fonte" , el único que ofrecía menú completo , ordenamos , de primeros : guiso de lentejas servido en fuente ( por lo que repetimos) y de segundos : codillo y carne estofada con papas , pan , vino y gaseosa , postre y café por 12 euros ( nos llamó la atención el intenso color del vino tinto ) . No habiendo en la población minimarkets , debimos surtirnos allí para la cena y el desayuno , con los escasos productos que ofrecían .
Al regresar nos registramos junto con Hito y el italiano , con Carmen , la amable hospitalera . Ya se encontraban allí desde el día anterior ,una joven pareja formada por un italiano y una alemana, porque ella en el descenso hacia Armenteira se había caído y perdido el conocimiento ,por lo que tenía un collarete cervical y estaba en observación médica .
El moderno Albergue de Armenteira se encuentra ubicado en la planta inferior de la Casa de la Cultura , su costo es de 6 euros y tiene 32 plazas en literas , cada cama cuenta con iluminación y enchufes propios . Consta de dos dormitorios y una habitación semiprivada , cocina completa y amplio comedor con máquina de vending y porche con tendedero .
Luego de la ducha y colada , descansamos y fueron llegando otros peregrinos , entre ellos dos simpáticas húngaras .
A las 18 horas nos dirigimos al Monasterio , fundado por San Ero en 1150 ( protagonista de una famosa leyenda gallega) , recorrimos el Claustro y la Iglesia , dónde participamos de las vísperas de las Hermanas Cistircenses ( las que también brindan alojamiento). Luego de las mismas hubo una emotiva bendición colectiva a los peregrinos allí presentes .
Regresamos bajo una pertinaz llovizna , por suerte la hospitalera había entrado los tendederos portátiles . Luego de la cena , descansamos . La noche fue tranquila .
Ponte Medieval do Burgo en Pontevedra
Puente Nuevo
Puente peatonal sobre la autovía A-9
Capilla de San Paio
Senda bordeada de helechos hacia San Pedro do Campaño
Iglesia de San Pedro de Campañó
Bloques de granito en carretera a Poio
Monasterio de Poio
Iglesia de Poio
Ayuntamiento de Poio
Hacia Combarro
Hórreos sobre la playa
Hórreos y barca , conjunción de agricultura y pesca en Combarro
Cruceiro con la Virgen mirando el mar

Saliendo de Combarro , comenzando el ascenso al Monte Castrove
Berzas a la vera del Camino
Interminable camino forestal
Desde el Mirador al pie Combarro y Poio , enfrente Pontevedra y Marín
Comenzamos el descenso
Por estrecho camino llegamos a Armenteira
Monasterio de Armenteira
Almorzando en " A Fonte"
Restaurante " A Fonte"
Restaurante " O Comercio"
Ingreso al Monasterio
Iglesia del Monasterio
Claustro del Monasterio

Comedor del Albergue
Cocina
Máquinas de Vending
Dormitorio del Albergue
ARMENTEIRA a VILANOVA de AROUSA - 24 KMS - SABADO 26/05 - 6.15 hrs.
Salimos del Albergue a las 7.25 hrs. en una nublada mañana , poco después caminamos durante aproximadamente ocho kilómetros por la " Ruta da Pedra y da Auga". El nombre hace referencia a las piedras con las que se construyeron los más de 40 molinos allí ubicados , y a la torrentosa corriente de agua del río Armenteira , que permitía que funcionaran .
El Camino discurre a la vera del río , bordeado por altos árboles y helechos , y el sonido del torrente que se acrecienta en las cascadas , contribuye a que el tránsito por allí sea aún más disfrutable , por lo que vale la pena hacerlo pausadamente , observando el entorno con molinos (algunos más deteriorados que otros) .
Atravesamos pequeñas poblaciones con huertos y viñedos , junto con las húngaras , por un trecho perdimos las señales , por lo que tuvimos que preguntar a los vecinos , por aquí las nubes se disiparon y brilló el sol .
Dejamos el Concello de Meis para ingresar al de Ribadumia , y poco después llegamos al bien mantenido molino de Con , junto al que se encuentra un petroglifo.
Posteriormente ingresamos a la Ruta del río Umia , pasamos por el puente de Cabanelas , y luego caminamos entre el río y los viñedos , por aquí paramos a comer unos bocadillos . Sintiendo calor , llegamos a Pontearnelas , dónde se destacan rotondas con esculturas , la Capilla de Santa Marta , cruceiros y más viñedos .
Al proseguir , llegamos a la Capilla de San Pedro , dónde nosotros mismos sellamos la credencial . Iniciamos luego un camino forestal en ascenso y llegamos a San Roque , dónde se realiza una tradicional carrera de burras .
Finalmente llegamos a la costa de la Ría de Arousa y transitamos por un panorámico camino , que transcurre entre las playas a un lado y bosques de pinos al otro . Luego cruzamos la carretera que conduce a la Isla de Arousa ( con su llamativo puente) , continuamos a la vera de las playas , y a través de una pasarela peatonal arribamos a Vilanova de Arousa . Junto con Hito y el italiano , nos dirigimos al Albergue habilitado en la planta alta del Polideportivo , ese día con competencias regionales de gimnasia olímpica , por lo que disfrutamos de ellas , mientras esperábamos la apertura .
Cuando llegó Emilio , el hospitalero , queríamos asesorarnos por la posibilidad de ir caminando a Pontecesures , pero no nos dió oportunidad y nos dijo categóricamente que no veríamos nada , cobrándonos 25 euros a cada uno , 6 por el albergue y 19 por el pasaje de la embarcación que realiza en trayecto de la Translation, asegurándonos que él "no iba en nada " con la empresa marítima que realiza ese Vía Crucis .
El albergue dispone de un solo dormitorio con numerosas literas , y debido a la competencia solo estaba habilitado para nosotros el baño femenino , con dos inodoros y dos duchas ,mesada con varias piletas , secador de pelo y tendedero . Dispone también de cocina completa y comedor.
Luego de la ducha y colada fuimos al restaurante recomendado por Emilio , pero como era sábado no ofrecían menú , por lo que nos dirigimos al supermercado Froiz donde compramos a muy buen precio : callos , garbanzos , tortilla , flanes , helado y tinto de verano , para almorzar y cenar en el albergue.
Luego de descansar , caminamos en una linda tarde por el paseo marítimo y miramos con detenimiento en la Plaza del Castro , el conjunto escultórico que homenajea a Ramón del Valle Inclán , dedicado a la vida y obra del escritor nacido en esta población .
Conocimos su Iglesia y el bien diseñado Parque infantil . Cuando llegamos a la Casa Museo "Valle Inclán" faltaban 10 minutos para el cierre , por lo que tuvimos que diferir la visita para la mañana del día siguiente .
Regresamos al Albergue y cenamos junto con el italiano e Hito .
Concluídas las competencias , en el ambiente reinó el silencio y la noche fue tranquila.
Ruta Da Pedra y da Auga
Por caminos con viñedos , las húngaras adelante
El molino de Con , a la izquierda el petroglifo
Ingreso de agua al molino
Por la ruta del río Umia

Puente sobre el Umia


Conjuntos escultóricos en Pontearnelas

Capilla de San Pedro , sellando las credenciales

Puente hacia la isla de Arousa


Con el italiano , llegando al pasaje peatonal de ingreso a Vilanova de Arousa

Vilanova de Arousa
Torneo de gimnasia , en el Polideportivo dónde funciona el Albergue





Conjunto escultorico dedicado a Valle Inclán con personajes de sus obras

Iglesia de Vilanova
En la cena con el italiano e Hito
ETAPA 11
VILANOVA DE AROUSA a PONTECESURES - 28 KMS. EN EMBARCACIÓN
PONTECESURES a ESCRAVITUDE - 9 Kms. - DOMINGO 27/05
Luego del desayuno , preparamos las mochilas y las dejamos en el corredor de acceso al Albergue , junto con las mochilas de los otros peregrinos , dado que el catamarán , de acuerdo con la tabla de mareas , zarparía a las 12.30 hrs. .
Fuimos a visitar la Casa Museo "Valle Inclán" , que funciona en el "Pazo O Cuadrante", que fué propiedad de los abuelos maternos del escritor y dónde él nació , el 28 de octubre de 1866.
"Fue aquí donde el genial dramaturgo escuchaba en su niñez , mirando por la ventana hacia el Jardín Umbrío , las historias de santos , almas en pena , duendes y ladrones que le contaba una doncella muy vieja , llamada Micaela la Galana ...."
En la planta baja , dónde se ubicaban las cuadras , almacenes y bodegas , funciona la exposición sobre la vida y obra del escritor. En la puerta de ingreso a la planta alta se encuentra el escudo familiar y allí se ubica la cocina con lareira típica gallega , comedor diario , sala y dormitorios , decorados con un logrado mobiliario de época , que permite que la imaginación nos transporte a los años de la niñez del escritor . Disfrutamos de la paz del encantador " Jardín Umbrío" en una soleada mañana primaveral , con sus bancos de piedra , árboles frutales , camelias , cedro y el enorme magnolio centenario .
Regresamos al Albergue a recoger las mochilas y nos dirigimos al puerto , dónde muchas personas esperaban resguardándose del viento , la llegada del catamarán . Al acercarse la embarcación , distinguimos sorprendidos , a Emilio que venía junto con la tripulación .
El itinerario de la embarcación sería el mismo que realizó la barca que transportaba el cuerpo del apóstol Santiago , una vez que se adentró en la Ría de Arousa , para luego continuar por los cauces de los ríos Ulla y Sar, desembarcando en el Puerto de Iria Flavia , en las proximidades de Padrón , amarrando la barca al "Pedrón" , un ara romana que se conserva en la Iglesia de Santiago , en Padrón.
Luego que embarcamos nos invitaron con café y madalenas y un integrante de la tripulación , informaba de lo que se puede observar en el entorno : como las bateas de cultivo de mejillones y los cruceiros que señalan el trayecto , conformando un via crucis. Al continuar la navegación , llegamos a las torres del oeste en Catoira , ubicadas en la desembocadura del río Ulla .
Durante el trayecto , Hito nos comentó que él había reservado por Booking un albergue privado , con muy buena puntuación , en la zona de Escravitude llamado Cruces-Inn .
Nosotros teníamos pensado quedarnos en Padrón , pero nos resultó atractiva esta idea por dos motivos : acortar la distancia del siguiente día a Santiago y por los buenos comentarios del hospedaje , por lo que también reservamos allí , vía telefónica , corroborando con el hospitalero que el albergue contaba con todos los servicios , incluida cocina .
Desembarcamos en Pontecesures , atravesando el río Ulla por un puente , despidiéndonos de la provincia de Pontevedra e ingresando en La Coruña , retomando allí la ruta del Camino Central Portugués . Luego de caminar un trecho , atravesamos el río Sar , llegando al Mercado de Abastos de Padrón , en el exterior del mismo estaba finalizando la feria dominical . Continuamos por el paseo del Espolón de Padrón , dónde se encuentra el monumento al Novel de literatura Camilo José Cela , y la estatua con la que los padronenses residentes en Uruguay homenajean a Rosalía de Castro.
A continuación se ubica la Iglesia de Santiago , a la que ingresamos observando el famoso "Pedrón" que dió nombre a esta población , también conocida por sus pimientos .
Transitamos luego por Iria Flavia y pasamos por la Colegiata Santa María de Adina que posee un muy bien cuidado y antiguo cementerio . Junto con Hito , la pareja de la alemana y el italiano y Paulina ( una chica mexicana) atravesamos otras poblaciones , pasando por el Santuario barroco de A Escravitude , llegando posteriormente al albergue , dónde todos nos registramos .
Este albergue ( Cruces-Inn) tiene una capacidad de 22 plazas en literas , que se disponen en una habitación con un baño anexo mixto y un baño exterior también mixto . No dispone de cocina para uso de peregrinos( al contrario de los que nos dijera el hospitalero) , tiene un restaurante y los electrodomésticos que allí se encuentran son de uso exclusivo del mismo .
Nos duchamos en el baño anexado al dormitorio , cuyo duchero no está bien construido , por lo que el baño se inunda totalmente , la otra opción era ducharse en el baño exterior , pero vimos al ingresar que los ducheros se encuentran sin cortinas y a través de ellos se accede al sanitario , por lo que el que se está duchando lo hace " en público".
Con Hito y la pareja caminamos por la transitada ruta en ambos sentidos en busca de restaurantes , pero cuando ubicamos dos (junto al Santuario de A Escravitude) , encontramos que no tenían absolutamente ninguna comida para ofrecer . Tampoco encontramos minimarkets.
Contrariados comprobamos que al menos los domingos , la zona carece totalmente de servicios cercanos , solo se puede comer en el restaurante del albergue .
Luego de una agria conversación con el hospitalero , persona que nos resultó desagradable , nos acostamos temprano a descansar.
Escudo familiar de Valle Inclán sobre puerta de acceso a la Casa-Museo
Magnolio centenario en el jardín 

Acceso a la vivienda , desde el jardín

Por embarcar para la Translation, en el Puerto de Vilanova de Arousa

Cruceiros que homenajean a Santiago y sus discípulos

Torres de Catoira

Luego del desembarco en Pontecesures

Feria dominical , al lado del Mercado de Abastos , en Padrón

Monumento a Rosalía de Castro

Iglesia de Santiago en Padrón

Pedrón

Altar , dónde se encuentra el Pedrón

Despidiéndonos de las húngaras , que ese mismo día llegaban a Santiago

Colegiata de Santa María de Adina en Iria Flavia

Cementerio anexo a la Colegiata

En Camino , adelante la pareja alemano - italiana

Bar , sin servicio de comida ,por lo menos el domingo ........

Santuario de O Escravitude

Paulina , la mexicana

Interior del dormitorio , literas sin escaleras .............
ESCRAVITUDE a SANTIAGO - LUNES 28/05 - 17 kms. - 4 horas
Nos despertamos temprano y comenzamos la etapa a las 6.20 hrs. , antes del amanecer . Queríamos abandonar rápidamente este albergue , que nos resultó inhóspito . Salimos por el arcén de la N-550 , nuestra compañera en buena parte del Camino Portugués . Cuando pasamos por el Bar de A Picaraña , aún estaba cerrado , por lo que compramos leche achocolatada y medias lunas para desayunar , en el minimarket de una cercana Estación de Servicio.
En una nublada mañana , llegamos a Faramello , dónde se encuentra el Albergue público de Teo (dónde deberíamos haber pernoctado) . En ascenso , pasamos por la aldea Rua de Franco , y por aquí caminamos junto a una italiana y a un catalán , que habían salido de Padrón a las 4 de la mañana .
Luego de Pedreira , ingresamos en un camino bordeado de robles y helechos , un placer caminar por aquí en una etapa tan urbanizada . Después llegamos a O Milladoiro , y desde la altura en Agro dos Monteiros divisamos en la lejanía a Santiago y su Catedral. Como dice la Guia Eroski , Agro dos Monteiros , es el Monte do Gozo del Camino Portugués .
Cruzamos el río Sar por el puente Ponte Vella y llegamos a una bifurcación de Caminos , un vecino nos dijo " si continúan recto el camino es menos empinado" y por allí fuimos ( por via de Santa Marta) junto con algunos peregrinos .
Al acercarnos a la Catedral , una chica , paisana nuestra , nos invitó a entrar en el negocio dónde trabaja , allí nos mostró un mural con gran número de fotos de peregrinos y turistas uruguayos , una forma de expresar su morriña por nuestro paisito . Nos fotografiamos y se fotografió con uno de nuestros gorros , quedándonos la pena de no habérselo regalado ( ya que fue un obsequio de nuestro sobrino Sebastián).
Continuando , llegamos a la portada dónde como es habitual , había un gaitero ( los sones de la gaita me conmueven) y luego arribamos a la Plaza del Obradoiro , con la misma emoción de la primera vez , experimentando la felicidad de haber llegado a la meta , completando un nuevo desafío y agradeciendo a la vida , la posibilidad de poder hacerlo cargando siempre las pesadas mochilas .
Esta vez no experimentamos la pena de haber concluido el Camino , porque sobre la marcha , resolvimos continuar el Camino hacia Fisterra .
Un peregrino muy emocionado nos solicitó que lo fotografiáramos y él fue el que nos sacó la emblemática foto con la fachada de la Catedral , en la Plaza del Obradoiro , esta vez con menos andamios , ya que estaba finalizando su restauración .
Inmediatamente nos dirigimos a la Oficina del Peregrino , para solicitar la Compostela y el Certificado de distancia , luego de dos horas los obtuvimos . De allí fuimos al Hotel PR 25 de Julio , dónde habíamos reservado habitación , y luego de una gratificante ducha nos decidimos a almorzar (como acostumbramos ) en " Casa Manolo" : de primeros caldo gallego y guisado de lentejas , de segundos : bacalao y lenguado con papas fritas , de postre torta de Santiago , pan y agua por 10 euros .
Al salir nos encontramos con el italiano , que había llegado la noche anterior . Lamentablemente no vimos a Hito , Antonia , Modesta , ni Amparo .
Luego de descansar , retornamos a la Catedral para participar de la misa de las 19.30 hrs. . Llegamos una hora antes por lo que por primera vez estuvimos sentados , durante la emotiva ceremonia .
Nos aprovisionamos en un supermarket para la cena y desayuno . La tardecita , fresca y ventosa no invitaba a pasear , por lo que nos dirigimos al Hotel a descansar adecuadamente .
Y al otro día , en una altura , entre la bruma y muy a lo lejos , ya en el Camino a Fisterra, nos despedimos de la Catedral de Santiago, .
Pero eso ya es otra historia.............
Salimos cuando aún no amanecía ............
Por la N- 550
Camino entre robles y helechos
Santiago y su Catedral a lo lejos , desde Agro dos Monteiros
Un trio de sevillanos en el Camino
Entrando a Santiago
Frente a la Catedral
Siempre emociona la llegada .........

Almorzamos , como siempre en Casa Manolo
En la mañana siguiente , bajo una llovizna empezamos el Camino a Fisterra
Pero eso ya es otra historia ...............
x
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Camino Portugués a Santiago de Compostela . Variante espiritual
PROLOGO Quienes esta crónica escriben, son Susana y Carlos , dos uruguayos de algo más de 60 años de edad , con algunos Caminos ...

camino a Santiago
camino de El Salvador
camino del norte
camino portugués
caminos a Santiago
peregrino
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
1 comentario: